The Portable MBA in Strategy es una obra extensa y profunda que reúne la visión de destacados académicos y consultores estratégicos para ofrecer un panorama integral de la gestión estratégica moderna. Editado por Liam Fahey y Robert M. Randall, el libro sirve como una guía práctica para empresarios, directivos y estudiantes que buscan entender, formular, ejecutar y adaptar estrategias empresariales en contextos de cambio acelerado. Se aborda desde la estrategia corporativa y de unidades de negocio, hasta la digital, global, política y para pequeñas empresas. Esta edición refuerza la necesidad de conectar el análisis externo e interno con la toma de decisiones y la implementación efectiva, siempre con una visión dinámica del entorno competitivo.
The Portable MBA in Strategy
Autor: Fahey & Randall
Contexto del Libro
La segunda edición del libro se publica en un contexto de transformación global, en donde las empresas enfrentan retos como la digitalización, la globalización, la disrupción tecnológica y los cambios regulatorios. Los editores convocan a 23 expertos en estrategia que combinan experiencia académica y de consultoría. El resultado es una obra que funciona como una especie de “MBA portátil” para cualquier profesional que quiera actualizarse o profundizar en pensamiento estratégico moderno. Está dividida en cuatro partes: Estrategia competitiva, Análisis del entorno, Formulación de alternativas estratégicas y Gestión del cambio estratégico.
Resumen General
Parte 1: Ganar en el Mercado
Estrategia en el mercado: Toda estrategia debe buscar simultáneamente el éxito actual y futuro. Esto implica definir alcance, postura competitiva y metas.
Estrategia corporativa: Cómo gestionar un portafolio de negocios: crecer, sostener o desinvertir.
Estrategia de unidad de negocio: Crear ventajas competitivas desde el diseño de la cadena de valor.
Estrategia global: Afrontar la competencia internacional con inteligencia de ubicación y alcance.
Estrategia para pequeñas empresas: Enfocarse en nichos, agilidad, y diferenciación sin grandes recursos.
Estrategia digital: Transformaciones derivadas del internet y la economía electrónica.
Estrategia política: Cómo interactuar con grupos de interés, gobierno y comunidades para influir en el entorno.
Parte 2: Análisis del Entorno
Mapa del paisaje competitivo: Uso de las 5 fuerzas y la red de valor para entender el sector.
Análisis macroambiental: Considerar factores políticos, sociales, tecnológicos, económicos y ecológicos.
Evaluación de activos: Entender y alinear recursos tangibles e intangibles a la estrategia.
Competencias centrales: Identificar y apalancar capacidades únicas para crear nuevos espacios competitivos.
Parte 3: Formulación de Estrategias
Desarrollo de alternativas: Generar estrategias inventivas, renovadoras o incrementales.
Evaluación estratégica: Aplicar criterios rigurosos antes de comprometer recursos.
Parte 4: Implementación del Cambio Estratégico
Alineación organizacional: Adaptar estructura y capacidades a la estrategia.
Reconfiguración operativa: Rediseñar procesos para que soporten la ejecución.
Sistemas de planificación: Coordinar y alinear desde la administración.
Implementación contextual: No hay fórmula universal. Cada estrategia requiere diseño sensible al entorno.
Primeros Principios y Modelos Mentales
Estrategia como conjunto de elecciones: Qué productos ofrecer, a qué clientes, en qué mercados.
Tres componentes clave: Alcance (scope), postura (posture) y metas (goals).
Tres tipos de estrategia: Inventiva (crear nuevos espacios), renovadora (mejorar lo existente), incremental (ajustar lo actual).
Estrategia sin implementación = ilusión.
Análisis interno + externo = base de decisiones.
Metodología Aplicable
Diagnóstico estratégico: Aplicar 5 fuerzas, análisis PESTEL, y evaluación de recursos.
Delimitar el alcance estratégico: Qué ofrecer, a quién, dónde, y con qué capacidades.
Elegir la postura competitiva: Precio, diferenciación, innovación o relación.
Plantear metas claras: Desde la visión hasta indicadores operativos.
Diseñar alternativas estratégicas: Pensar en inventivas, renovadoras e incrementales.
Evaluar con rigurosidad: ¿Qué aporta más valor? ¿Qué es factible?
Alinear la organización: Cultura, procesos, personas y sistemas deben apoyar la estrategia.
Liderar el cambio: No basta con decidir, hay que movilizar.