Designing Performance Measurement Systems: Theory and Practice of Key Performance Indicators

Este libro es una guía integral para dueños de negocio que desean implementar sistemas de indicadores clave de desempeño (KPIs) que sí generen resultados. Lejos de métricas decorativas, los autores proponen un enfoque estructurado y práctico para diseñar sistemas de medición que alinean la estrategia con la acción, impulsan la mejora continua y fortalecen la toma de decisiones empresariales.

Desing Performance Measurement Systems
Autor: Domenico Maisano

Contexto del Libro

Muchos empresarios miden lo que pueden, pero no lo que deben. Esta obra surge precisamente para enfrentar esa brecha. Fiorenzo Franceschini y su equipo, expertos en ingeniería de procesos y sistemas de calidad, recopilan décadas de experiencia para ayudar a organizaciones de todo tipo —incluidas pymes— a diseñar sistemas de medición del desempeño útiles, adaptables y centrados en la estrategia.

El propósito es claro: mostrar cómo pasar de una cultura de números irrelevantes a una gestión basada en KPIs que transforman. El enfoque es metodológico, pero práctico, con herramientas y ejemplos aplicados a manufactura, servicios y sector público.

Resumen General

Capítulo 1: Evolución de los sistemas de medición

Expone cómo las empresas pasaron de medir solo finanzas a integrar métricas de clientes, procesos e innovación.

Capítulo 2: Tipos de KPIs

Se explican indicadores estratégicos, operativos, leading (anticipan) y lagging (confirman). Se introduce el “árbol de indicadores”.

Capítulo 3: Requisitos de un buen PMS

Un sistema útil debe ser claro, relevante, accionable, confiable y aceptado por todos.

Capítulo 4: Metodología de diseño

Describe los pasos para construir un PMS desde cero: desde objetivos hasta tableros y responsables.

Capítulo 5: Herramientas aplicables

Incluye VSM, QFD, Pareto, Ishikawa y más. Ayudan a definir qué medir y cómo hacerlo útil.

Capítulo 6: Balanced Scorecard

Se presenta el BSC como marco para alinear estrategia y operación a través de cuatro perspectivas.

Capítulo 7: Visualización y soporte

Describe dashboards, tableros visuales y cómo comunicar KPIs de forma clara y efectiva.

Capítulo 8: Auditoría y mejora del PMS

El PMS debe revisarse periódicamente; los KPIs deben evolucionar o eliminarse si ya no sirven.

Capítulo 9: KPIs para servicios y sector público

Proporciona claves para medir calidad, experiencia del usuario y cumplimiento normativo en entornos no comerciales.

Capítulo 10: Benchmarking

Explica cómo usar comparativos internos y externos para mejorar metas y estándares de desempeño.

Capítulo 11: KPIs en decisiones

Conecta el sistema con el ciclo real de decisiones, planes, acciones correctivas y evaluación de desempeño.

Capítulo 12: Casos reales

Incluye ejemplos aplicados en empresas industriales, hospitales y pymes, donde el uso de KPIs impulsó mejoras reales.

Primeros Principios y/o Modelos Mentales

  • “Lo que no se mide, no se puede mejorar.”

    Sin datos claros, no hay gestión profesional.

  • Indicadores leading vs lagging

    Es vital anticipar problemas, no solo confirmar los resultados.

  • Diseño colaborativo

    Un buen KPI nace del diálogo entre estrategia y operación.

  • Ciclo de vida del indicador

    Todo KPI debe nacer, usarse, revisarse y morir si ya no es útil.

  • Balanced Scorecard

    La estrategia se traduce en acción si se conecta a indicadores bien elegidos.

Metodología Aplicable

Aquí te dejamos un sistema de 6 pasos para aplicar el PMS en tu pyme:

  • Define objetivos estratégicos concretos

    ¿Qué quieres lograr en los próximos 12 meses?

  • Mapea tus procesos clave

    Ubica los puntos críticos donde debes tener visibilidad.

  • Elige entre 1 y 3 KPIs por objetivo

    Usa criterios de claridad, relevancia, frecuencia y capacidad de acción.

  • Diseña tableros visuales simples

    Usa colores, comparativos y gráficas. Lo que se ve, se gestiona.

  • Monitorea los KPIs mensualmente

    Evalúa desviaciones, identifica causas y define acciones.

  • Revisa y ajusta cada 6 meses

    Elimina indicadores que ya no sirven. Agrega los que se vuelvan críticos.