¡Crear o morir!: La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación

Crear o Morir es una llamada estratégica a transformar la cultura de América Latina mediante innovación, educación y colaboración. Andrés Oppenheimer expone por qué nuestra región permanece rezagada y qué podemos aprender de quienes lideran la creatividad global. A través de cinco casos poderosos, propone principios accionables para empresarios, educadores y gobiernos que desean apostar por el futuro.

¡Crear o morir!
Autor: Andrés Oppenheimer

Contexto del Libro

Andrés Oppenheimer, periodista y analista internacional, escribió Crear o Morir como una respuesta a la falta de innovación en América Latina. Su objetivo es claro: mostrar cómo países, empresas y personas pueden detonar su potencial creativo si adoptan una nueva mentalidad basada en el mérito, la perseverancia y la colaboración.

La obra surge como diagnóstico y propuesta. En lugar de centrarse en la política o la economía clásica, enfoca su análisis en el factor humano: ¿Por qué unos países crean y otros imitan? ¿Qué diferencia a un ecosistema innovador de uno pasivo? A través de historias reales de líderes como Gastón Acurio, Jordi Muñoz y Pep Guardiola, Oppenheimer construye una narrativa inspiradora con aplicaciones prácticas.

Resumen General

1. Gastón Acurio: Innovar desde lo local

El chef peruano revolucionó la gastronomía al rescatar ingredientes nativos y convertir su cocina en símbolo de identidad nacional. Su estrategia: propósito, orgullo cultural y colaboración abierta con productores y otros chefs.

2. Jordi Muñoz: Drones sin permiso

Sin título universitario ni apoyo institucional, este joven mexicano creó una empresa global de drones desde su casa. Lo logró gracias a foros colaborativos y plataformas de código abierto.

3. Bre Pettis: Democratizar la creación

Con MakerBot, Bre lanzó impresoras 3D accesibles al público. Su visión fue más allá de vender tecnología: quería empoderar a las personas para convertirse en creadores, no solo consumidores.

4. Rafael Yuste: Ciencia con liderazgo

El neurocientífico español lideró el Proyecto BRAIN en EE. UU. y demostró cómo la ciencia interdisciplinaria, apoyada por visión política, puede convertirse en motor de innovación estructural.

5. Pep Guardiola: Innovación en liderazgo

El entrenador transformó al FC Barcelona aplicando gestión emocional, análisis táctico y trabajo interdisciplinario. Mostró que innovar también es liderar con empatía, método y visión.

Primeros Principios y/o Modelos Mentales

  • Curiosidad estratégica: Todo proceso de innovación comienza con una pregunta valiente.

  • Pasión con propósito: Los grandes innovadores están impulsados por una causa, no solo por ambición económica.

  • Perseverancia frente al fracaso: La experimentación es un requisito, no una excepción.

  • Colaboración como sistema: Ninguna idea escala sola; necesita redes, aliados y comunidad.

  • Educación como plataforma: Sin formación crítica, creativa y activa no hay futuro sostenible.

Metodología Aplicable: Modelo CREAR

Un marco para activar la innovación en negocios y proyectos.

C – Curiosidad estratégica

Impulsa espacios donde hacer preguntas sea más importante que dar respuestas inmediatas.

R – Red de colaboración

Conecta con aliados, mentores, instituciones o redes maker. La innovación es colectiva.

E – Educación transformadora

Capacita a tu equipo en habilidades clave: pensamiento crítico, diseño, comunicación.

A – Adaptación con propósito

No reacciones: responde con sentido. Evalúa cada acción desde tu visión de futuro.

R – Ritmo de experimentación

Lanza ideas rápido, mide impacto y ajusta. Aprende haciendo.