Coaching con Design Thinking: El proceso creativo para innovadores, transformadores y amantes del cambio

Este libro fusiona la esencia del coaching con la potencia estructurada del design thinking. Propone una metodología innovadora, práctica y humana para acompañar procesos de transformación real. A través de cinco fases —empatizar, definir, idear, prototipar y testar—, ofrece herramientas visuales y conversacionales que permiten guiar cambios profundos en individuos, equipos y organizaciones.

Coaching Con Desing Thinking
Autor: Jon Elejabeitra

Resumen Ejecutivo

Este libro fusiona la esencia del coaching con la potencia estructurada del design thinking. Propone una metodología innovadora, práctica y humana para acompañar procesos de transformación real. A través de cinco fases —empatizar, definir, idear, prototipar y testar—, ofrece herramientas visuales y conversacionales que permiten guiar cambios profundos en individuos, equipos y organizaciones.

Contexto del Libro

En un entorno donde abundan los métodos fragmentados de desarrollo personal y organizacional, Jon Elejabeitia propone una integración poderosa: coaching con design thinking (CHDT). El autor parte de su experiencia como facilitador de procesos de cambio para ofrecer un marco completo que combina la introspección del coaching con la acción creativa del design thinking. El resultado es una metodología diseñada para acompañar el cambio con claridad, empatía y estructura. El libro está escrito tanto para coaches como para líderes, consultores y agentes de cambio.

Resumen General

Capítulo 1 – Qué es Coaching

El coaching es presentado como una disciplina filosófica basada en la mayéutica socrática. Se trata de acompañar, no dirigir; de hacer preguntas, no dar respuestas. El coach es un facilitador del descubrimiento interno del otro.

Capítulo 2 – Qué es Design Thinking

Se introduce el pensamiento de diseño como un proceso estructurado de resolución creativa de problemas, centrado en las personas. Se destacan sus etapas iterativas, visuales y colaborativas.

Capítulo 3 – Por qué Coaching con Design Thinking

Aquí se plantea la propuesta central del libro: fusionar ambas disciplinas para lograr procesos de cambio que sean al mismo tiempo profundos y accionables. El coaching aporta la conexión humana; el design thinking, la ruta estructurada.

Capítulo 4 – El perfil del facilitador CHDT

Más allá de las herramientas, el autor enfatiza la importancia del "ser" del facilitador. Se requiere presencia, humildad, escucha, pensamiento visual y una actitud creativa.

Capítulo 5 – Las 5 fases del modelo CHDT

Se desarrollan las cinco etapas de la metodología:

  • Empatizar: comprender profunda y auténticamente al cliente.

  • Definir: traducir necesidades difusas en objetivos claros.

  • Idear: generar opciones creativas para resolver el reto.

  • Prototipar: diseñar acciones concretas y tangibles.

  • Testar: aprender del feedback y ajustar.

Cada fase incluye herramientas visuales, mapas mentales, plantillas y modelos de preguntas que permiten estructurar sesiones prácticas.

Primeros Principios y/o Modelos Mentales

  • El coaching como acompañamiento transformador: se basa en el respeto, la escucha y la no directividad.

  • El design thinking como proceso creativo estructurado: aporta claridad metodológica, pensamiento visual y enfoque iterativo.

  • CHDT como sistema completo: integra emociones, pensamiento, visualización y acción.

  • Pensamiento disruptivo: romper patrones para explorar nuevas soluciones.

  • Pensamiento integrador: unir lo abstracto y lo concreto, lo emocional y lo racional.

Metodología Aplicable

Puedes aplicar CHDT con cualquier persona, equipo o incluso en procesos estratégicos empresariales siguiendo estas 5 fases:

  • Empatizar: conecta con el contexto del cliente usando mapas de empatía, lenguaje corporal y escucha activa.

  • Definir: clarifica el objetivo con modelos como SMART y PURE, usando herramientas visuales como el modelo de la goma.

  • Idear: activa la creatividad con técnicas como braindump, analogías y estimulación aleatoria.

  • Prototipar: diseña una primera solución utilizando plan de acción, journey maps y prototipos visuales.

  • Testar: implementa, recolecta feedback y ajusta.

Esta metodología es útil para: rediseñar equipos, facilitar procesos de cambio, diseñar nuevos productos/servicios o acompañar líderes en procesos de transformación.