Business Process Management and the Balanced Scorecard Focusing Processes on Strategic Drivers

Este libro ofrece una guía clara para alinear los procesos de una empresa con sus objetivos estratégicos mediante el uso del Balanced Scorecard. Ralph F. Smith plantea una metodología práctica para identificar y rediseñar los procesos clave que verdaderamente impulsan los resultados estratégicos, convirtiendo la gestión por procesos en una herramienta de transformación empresarial.

Business Process Management
Autor: Ralph Smith

Contexto del Libro

Ralph F. Smith escribió esta obra para resolver un problema común: muchas empresas tienen una estrategia formal, pero no logran ejecutarla porque sus procesos internos no están alineados con ella. El libro parte de la premisa de que sin procesos enfocados, la estrategia queda en el papel. Por eso, propone combinar la disciplina del Business Process Management (BPM) con el Balanced Scorecard (BSC), para garantizar que lo que se piensa a nivel estratégico realmente se materialice en el día a día operativo.

Resumen General

Capítulo 1: Un mundo en cambio

El desempeño de procesos se ha vuelto un factor clave en el éxito de las organizaciones. Ya no basta con tener buenos productos: los procesos deben ser ágiles, medibles y alineados con la estrategia.

Capítulo 2: Los procesos como impulsores estratégicos

Se presentan cuatro olas de evolución del BPM, desde la calidad total hasta la gestión estratégica por procesos. La clave es ver a los procesos como activos que ejecutan la estrategia.

Capítulo 3: El proceso estratégico

La estrategia parte de la misión, visión y diagnóstico, pero debe traducirse en procesos viables. Aquí se presenta el rol de los líderes de procesos como figuras clave.

Capítulo 4: Mapas estratégicos

El mapa estratégico conecta visualmente objetivos y procesos en las cuatro perspectivas del BSC. Es la herramienta principal para lograr alineación transversal.

Capítulo 5: Balanced Scorecard e iniciativas

El BSC no es solo un tablero, sino un sistema de gestión. Se detallan indicadores lag y lead, y cómo vincularlos con iniciativas estratégicas reales.

Capítulo 6: El proceso enfocado en la estrategia

No todos los procesos son iguales. Aquí se enseña cómo identificar y rediseñar los que realmente impactan los resultados estratégicos.

Capítulo 7: Priorización de procesos

Se propone una matriz de valor estratégico vs. esfuerzo, para enfocar recursos en procesos que generen el mayor retorno estratégico.

Capítulo 8: Medición de procesos

Diseñar KPIs claros, predictivos y accionables es clave. Se explican criterios para medir bien y tomar decisiones oportunas.

Capítulo 9: Liderazgo y gobernanza

Sin líderes de proceso ni estructuras de gobernanza, todo el sistema colapsa. Se presentan buenas prácticas de implementación y seguimiento.

Capítulo 10: Sostenibilidad

Finalmente, se habla de cómo institucionalizar la gestión por procesos para que no dependa de personas, sino de cultura organizacional.

Primeros Principios y/o Modelos Mentales

  • Solo algunos procesos mueven la aguja: no todo se debe mejorar; hay que enfocarse en lo estratégico.

  • Lead vs. Lag KPIs: medir lo que anticipa el resultado es más poderoso que medir solo los resultados finales.

  • Gobernanza transversal: se necesita liderazgo funcional y de procesos para sostener el sistema.

  • Cultura pro-procesos: sin cultura organizacional, ningún sistema de procesos se mantiene en el tiempo.

  • Ciclo estratégico de procesos: diagnóstico → rediseño → medición → mejora continua.

Metodología Aplicable

Gestión Estratégica de Procesos con BSC (GEP-BSC)

  • Diagnóstico Estratégico: identificar procesos críticos en función de la estrategia.

  • Priorización: usar una matriz de impacto vs. esfuerzo para decidir qué procesos rediseñar.

  • Rediseño: replantear procesos con equipos multifuncionales y responsables claros.

  • Medición: construir KPIs predictivos y monitorear con tableros visuales.

  • Sostenibilidad: capacitar, gobernar y alinear incentivos para institucionalizar la mejora continua.

Esta metodología es especialmente útil para pymes que desean crecer con orden, claridad y enfoque estratégico, sin depender exclusivamente del dueño.